Un
magistrado ordenó que se eliminen de la película "Borrando a papá" una
serie de testimonios del film; el productor se quejó de "un acto de
censura"
El
juez civil Guillermo Blanch dispuso no exhibir parte del documental
sobre padres separados de sus hijos, "Borrando a Papá", cuyo estreno
había sido demorado por el INCAA.
Por su parte, y el productor del
film, Gabriel Balanvosky, consideró "inadmisible" que un magistrado
convalide un hecho de censura.
El juez ordenó que se eliminen de
la película una serie de testimonios ofrecidos por profesionales
entrevistados en el film, afirmaron productores en un comunicado.
El
documental, que tiene más de 30 mil visitas en la red social de
Internet Youtube, fue subsididado por el Instituto Nacional de Cine y
Artes Audiovisual (INCAA) y cuestionado por organizaciones.
La
medida cautelar fue presentada por la médica María Cristina Ravazzola,
la abogada Hilda María Radrizzani y la psicóloga Susana Tesone, cuyos
testimonios aparecen en el documental "defendiendo posiciones polémicas
sobre el abordaje que desde algunos sectores de la salud mental y el
derecho de familia se realiza en casos de padres alejados de sus hijos",
reportaron los productores.
El juez ordenó que se recorten los
cuadros donde aparecen los testimonios de los demandantes y advirtió que
se "abstengan de cualquier transmisión y/o retransmisión de imágenes y
(o videos referidos a las peticionarias sin su consentimiento".
El
magistrado dispuso, además, que "se inhiban de utilizar las imágenes de
las indicadas en fotografías o videos, entrevistas para documentales
y/o cualquier tipo de impresión gráfica, ya sea: Internet, cine,
televisión y cualquier otro formato de edición".
Balanvosky dijo
que resulta inadmisible que un juez convalide un hecho de censura y
manifestó que todos los entrevistados brindaron sus testimonios frente a
cámara y en presencia de testigos, pero después de haber visto el
documental y de que quedara en evidencia la forma en que piensan y sus
propios dichos defendiendo prácticas antijurídicas y antiéticas se
arrepienten y piden que sus testimonios sean eliminados.
"Es
imposible borrar sus testimonios sin desvirtuar el documental, por lo
que la reedición que propone el juez representa lisa y llanamente un
acto de censura", expresó Balanvosky.
Apelarán la medida
Balanvosky
sostuvo que acatará la resolución judicial, por lo que se levantará el
documental de Youtube, y consideró violatoria de la libertad de
expresión y de otros derechos y garantías consagrados en la Constitución
Nacional".
Una de las directoras, Ginger Gentile, expresó que los
entrevistados se rasgan ahora las vestiduras porque han reconocido, por
primera vez en un registro audiovisual, que cometen y promueven
aberraciones jurídicas y morales como estrategias cotidianas y
recurrentes en sus roles de asesores y patrocinantes de casos de
violencia doméstica y conflictos de familias".
El documental
"Se
están organizando proyecciones y debates en los Estados Unidos, España,
Chile, México, Finlandia, Perú, Francia y en decenas de salas en
universidades, escuelas, sindicatos, bibliotecas, y cines de todo el
país", expresaron desde la productora del film.
Frente
a este nuevo acto de censura, 'Borrando a Papá'comunica a la opinión pública que:
*
El documental siempre tuvo
por objetivo instalar
un debate legítimo alrededor de la problemática
de la obstrucción de vínculos, un fenómeno
emergente a escala global, consecuencia de la
mirada sesgada y sexista con que se han
contaminado los tribunales de familia en todo el
mundo en contra de la figura del padre.
*
Desde el lanzamiento del trailer en
Youtube en junio pasado, el documental y sus
realizadores han sido recurrente y violentamente
atacados con suposiciones, descalificaciones y
mentiras. A pocos días del estreno, la
organización Salud Activa promocionó una
petición pública en la que solicitó al INCAA que
el documental no fuera exhibido en las salas
regulares del circuito e, incluso, cuestionó que
hubiera recibido financiamiento público. A
consecuencia de las presiones, el INCAA levantó
la fecha original de estreno que había sido
prevista para el 28 de agosto en el cine Gaumont
y lo reprogramó para el pasado 2 de octubre, en
el ArteCinema de Constitución. Las otras dos
salas oficiales donde fue programado fueron en
Salta y Jujuy.
*
Poco después, la diputada del Pro Gladys
González presionó y logró que el Colegio de
Abogados de la CABA levantara una fecha de
pre-estreno que había sido oficialmente fijada
para el 29 de setiembre.
*
Semanas atrás, el documental
“Mujeres con Pelotas” (sobre fútbol femenino)
realizado también por San Telmo Producciones,
que había sido programado, como uno de las
películas de cierre del festival “Mujeres en
Foco” en el cine Gaumont, también fue levantado.
Un día antes, los organizadores emitieron un
comunicado en el que informaron que no
exhibirían “Mujeres con Pelotas” porque había
sido realizado por la misma productora
de
“Borrando a Papá”.
En forma paralela,
varios de los entrevistados en el documental
dispararon una catarata de acciones judiciales
solicitando medidas cautelares para que sus
testimonios fueran removidos, alegando haber
sido engañados sobre el objetivo del film y que
sus dichos fueron editados y tergiversados.
La
primera consecuencia de estos ataques se ha
materializado en las últimas horas con la
resolución del juez Blanch, cuya decisión se ha realizado in audita
parte y con carácter de urgente, sin que, hasta
el momento, los
abogados de "Borrando..." hayan podido acceder
al expediente para conocer los fundamentos de la
resolución.
Frente a esta
situación,
Gabriel
Balanvosky, productor del film expresó:
“Resulta inadmisible
que un juez convalide un hecho de censura. Todos
los entrevistados brindaron sus testimonios
frente a cámara y en presencia de testigos, pero
después de haber visto el documental y de que
quedara en evidencia la forma en que piensan y
sus propios dichos defendiendo prácticas
antijurídicas y antiéticas se arrepienten y
piden que sus testimonios sean eliminados.
Además, es imposible borrar sus testimonios sin
desvirtuar el documental, por lo que la
reedición que propone el juez representa lisa y
llanamente un acto de censura”,
Por su parte, la
directora de "Borrando...", Ginger Gentile,
sostuvo que:
"Los
entrevistados que consintieron hablar en cámara
y autorizaron el uso de sus imágenes y
testimonios, se rasgan ahora las vestiduras
porque han reconocido, por primera vez en un
registro audiovisual, que cometen y promueven
aberraciones jurídicas y morales como
estrategias cotidianas y recurrentes en sus
roles de asesores y patrocinantes de casos de
violencia doméstica y conflictos de familias”
.
Por
último, "Borrando a Papá" informa que la
resolución judicial ya ha sido apelada y que,
esperamos que la misma Justicia cómplice de la
obstrucción de vínculos, no lo sea también de la
censura previa en la Argentina
democrática.
Debajo puedes ver el vídeo publicado por los autores que ha desaparecido de Youtube:
Transmito a continuación un mensaje de los artífices del documental que fue difundido junto al vídeo antes de que éste desapareciera de Youtube:
Por fin podemos proyectar Borrando a Papá en el COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE CAPITAL FEDERAL miércoles 22 de octubre a las 21 horas en el Salón Auditorio, Corrientes 1441 1º piso. Debido a la demanda de espectadores los abogados tendrán prioridad en el ingreso a la proyección. Es importante que vayan abogados y que el día de la marcha (20 de oct) se difunda volantes en la puerta de los tribunales de CABA.
Ya se estrenó en Arte Cinema (CABA, Buenos Aires), 13 Festival de Cine Montevideo, Teatro Cine Córdoba y en muchos espacios alternativos como centros culturales y universidades. En Youtube un promedio de 2.600 personas lo miran cada día, además de 2.100 que lo miraron en el pre-estreno y en sitios no autorizados.
Gracias por todo tu apoyo! Ya estamos logrando cambios en el nivel institucional y en el personal.
Por favor difundid el documental!
Por favor difundid el documental! Si estás en twitter usa #QuieroVerABorrandoAPapá @borrandoapapa y manda tweets a todos los conocidos, periodistas y famosos contando TU historia de obstrucción. Si podéis escribir una carta a vuestro diario local contando vuestra historia sería una gran ayuda por la causa.
Lo que cada uno pueda, todo suma. Y colgadlos en todos los lugares que os permitan: un negocio, juzgados, clubes, universidades, escuelas, sindicatos, etc.
Catalá presentará en unas semanas una ley de custodia compartida
MADRID, 08 (SERVIMEDIA)
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, dijo hoy en el Congreso que en las “próximas semanas” se remitirá a esta sede parlamentaria un proyecto de ley de custodia compartida, que será consecuencia del anteproyecto sobre esta cuestión que se elaboró durante la etapa de Alberto Ruiz-Gallardón.
Catalá se refirió a este asunto en el pleno de la Cámara Baja, donde el diputado de UPyD Toni Cantó le preguntó sobre “a qué espera el Gobierno para presentar el proyecto de ley de Corresponsabilidad Parental”, que pretende igualar las condiciones en que padres y madres separados pueden hacerse cargo de sus hijos.
A este respecto, el responsable de Justicia dijo que compartía el “interés” de Cantó por este asunto y anunció que en las “próximas semanas” su departamento enviará al Congreso el proyecto de ley de custodia compartida, después de que el anteproyecto que impulsó Gallardón haya sido sometido al proceso de informes y dictámenes.
En este sentido, el ministro dijo que se han solicitado informes al CGPJ, el Consejo Fiscal y el Consejo de Estado. En este sentido, explicó que Justicia se encuentra analizando el “informe amplio y complejo” que este último órgano entregó al Gobierno a finales de julio.
“MARCO MÍNIMO COMÚN”
Asimismo, Catalá destacó la “complejidad” de esta ley de custodia compartida, aunque dijo que es necesaria por los “cambios” que se han producido en la sociedad española y en la jurisprudencia. Además, el ministro dijo que va a buscar el “máximo consenso” en este asunto, aunque la idea es que debe “prevalecer el interés superior del menor”.
Añadió que tiene que fijarse un “marco mínimo común” para la custodia compartida y que el juez actúe en el momento en el que los padres no se ponen de acuerdo. Al mismo tiempo, Catalá dijo que cree “en la igualdad de derechos de hombres y mujeres” en este terreno, algo sobre lo que le había interpelado directamente el diputado Cantó.
En este sentido, el parlamentario de UPyD dijo que su partido defiende la ley de custodia compartida porque quiere “cambiar ese rol machista de que sólo sean las mujeres de que se ocupen de los hijos”. Asismismo, mostró su preocupación porque la futura legislación se aplique o no según el lugar de residencia de los menores.