La Ley Integral contra la Violencia de Género (LIVG) entró en vigor con el inicio de 2005 |
- Nota sobre la fotografía: En 2006 se cambió el sistema de contabilidad de los suicidios (para hacerlo semejante al europeo), y ahora se adjudica a ese hecho el incremento sufrido por los suicidios en 2006. Precisamente ese mismo año también se dejó de publicar el estado civil de los suicidados (que se explica por parte de las autoridades por la misma razón). Lo que no explican es cómo es posible que consideren (en España o en Europa) irrelevante el estado civil de los suicidados...
Ayer (sí, ayer mismo), publicamos en este blog un comentario al artículo de opinión escrito por Clara Menéndez y publicado en EL PAÍS ayer bajo el título de Si los hombres tuvieran que parir... (pincha).
En ese comentario dejamos bien claro que, pese al liderazgo masculino en la investigación, ello no se traduce en estudios que prioricen la investigación en asuntos que afecten especialmente a los varones, como parece afirmar la señora Menéndez en su artículo. Pusimos como ejemplo un hecho sociológico que no está siendo estudiado por los sociólogos ni mucho ni poco: nada en absoluto. Resulta que en España la principal causa de muerte no natural es el suicidio, y que el 80% de quienes se quitan la vida son varones. ¿Cuáles son las causas que explican que eso sea así? El vacío investigador es no sólo absoluto, sino injustificable.
Pues bien, hoy (sí, hoy) EL PAÍS publica un reportaje sobre el suicidio en España (lo pego más abajo en su integridad). Lo titulan Faltan radares para anticiparse al suicidio (pincha), acaso llevados por los "radares" que, en la carretera, han llevado a los accidentes de tráfico al segundo puesto como causa de muerte no natural en España...
Quiero destacar algo que he leído en este reportaje, pues revela que el Estado español está incumpliendo los mandatos de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
"La OMS y las Naciones Unidas (ONU) instan desde 1996 a desarrollar
políticas de prevención, una vez constatado que las muertes voluntarias
en el mundo superan a las provocadas por homicidios y guerras y que en
2020 las víctimas podrían ascender a un millón y medio. Ya en 2005 la
organización sanitaria estableció que en los siguientes cinco años, en
2010, los países de la Unión Europea tenían que incluirla en sus
políticas nacionales". La respuesta del Estado español y de sus instancias investigadoras ha sido de una nulidad absoluta.
En el reportaje se muestra la nula respuesta del Estado español, y se apunta que, según un psicólogo, sólo en algunas Comunidades como Cataluña, Madrid, Andalucía, Murcia, Galicia y Baleares cuentan con planes de salud mental que engloban Programas de Prevención. Debe recordarse a este psicólogo y a EL PAÍS que el suicidio, cuando se investiga como un hecho sociológico, no tiene esencialmente causas psicológicas o psiquiátricas (salvo en casos patológicos muy concretos), sino causas sociológicas... De hecho, muchos de los problemas psicológicos de cualquiera de nosotros, y de los suicidas (por descontado), tienen una causa social... ¿Dónde diablos se han metido los sociólogos? En 1898 fue establecido por Durkheim que el suicidio tenía causas sociales (pincha)... Apuntaba a la importancia de las redes sociales del individuo... Y ya ha llovido mucho desde entonces. Se ve que los paraguas del Estado español (y de los sociólogos españoles) son impermeables a este problema. ¿Serían igualmente impermeables si el 80% de quienes se quitan la vida fueran mujeres? No lo creo... EL PAÍS escribe que "los profesionales consultados coinciden en que la muerte voluntaria es
casi siempre consecuencia de una enfermedad mental que pudo permanecer
inadvertida"... Estoy seguro de que si el 80% de quienes se quitan la vida fueran mujeres, "los profesionales consultados" por EL PAÍS no habrían sido sólo psicólogos y psiquiatras... Los sociólogos habrían aparecido en la palestra. No digamos las sociólogas feministas...
Por otra parte, en el reportaje de EL PAÍS se pretende vincular las altas cifras de suicidios con la crisis económica... Pero hay algo que pasan por alto. EL PAÍS afirma al mismo tiempo que las cifras de suicidios "se han mantenido estables desde hace cinco años" (eso nos lleva a 2006 como último año de crecida -véase de nuevo la fotografía de este post, arriba-), luego difícilmente la causa del repunte puede ser una crisis que no fue reconocida como tal en España hasta bastante después. Y se ve que desde que la crisis está presente el número de suicidios se mantiene en España más o menos estable... Las causas del alto número de suididios en España han de ser necesariamente otras. Hay algo que debe ser respondido por los responsables de la publicación de los datos estadísticos: ¿por qué desde 2006 (precisamente el año que se produjo la subida al escalón de suicidios en el que nos mantenemos desde entonces) se dejó de publicar, como se hacía con anterioridad, el número de suicidios desglosado en función del estado civil? ¿Por qué? La respuesta debe de ser alguna. ¿Cuál es? (Una advertencia: el silencio oficial en la respuesta lo interpreto como un reconocimiento de que, con esa injustificada medida, simplemente trataron de ocultar la relación entre el incremento de los suicidios de varones en 2006 y la entrada en vigor de la Ley Integral contra la Violencia de Género y la aprobación de la reforma de la Ley de Divorcio en 2005).
Ni una sola vez (ni una sola) se mencionan en el reportaje de EL PAÍS datos que muestren diferencias en el número de suicidios en función del sexo... Ya pueden imaginar que eso sería impensable si el 80% de los suicidios en España correspondiesen a mujeres.
Es injustificable que en el reportaje de EL PAÍS se oculte que casi el 80% de los suicidios en España corresponden a varones. ¡Hace falta no tener vergüenza! Ni profesionalidad, por supuesto (pincha aquí para contrastar los datos).
Este es el reportaje de EL PAÍS
REPORTAJE: vida&artes
Faltan radares para anticiparse al suicidio
La voluntaria es la primera causa de muerte violenta en España - Un estudio global detecta un aumento relacionado con la crisis - La OMS exige políticas preventivas a las autoridades sanitarias
MARÍA VICTORIA ENNIS 10/09/2011
- Cada día de 2009 nueve personas se quitaron la vida en España
- Solo Cataluña tiene un plan específico para la atención al paciente en riesgo
- La doctora Pilar Saiz considera que "no se está haciendo nada"
- La asistencia psiquiátrica se limita a uno o dos encuentros al mes
- "La muerte es todavía una opción para mí", dice Laura
- Andrés le contó a un amigo su intento de suicidio: "Hablar me ayudó"
Andrés cerró los ojos y arriesgó su vida. Cuando puso un pie en la calle
pensó lo que todavía piensa: "La vida no es gran cosa". Atravesó la
acera con más miedo a la vida que a la muerte. Esa noche, algo lo salvó.
"Cuando abrí los ojos todos los coches se habían detenido y yo seguía
vivo".
Cada día se suicidan en España nueve personas, según los últimos
datos del Instituto Nacional de Estadística -publicados el pasado julio y
correspondientes a 2009- empujados principalmente por la depresión, el
alcoholismo y la esquizofrenia. La muerte voluntaria encabeza la lista
de causas violentas de defunción, con un total de 3.429 víctimas; apenas
ocho más que en 2008.
Las cifras se han mantenido estables desde
hace cincos años. Hasta entonces, los accidentes de tráfico eran la
principal causa de fallecimientos violentos. No es que después hayan
aumentado los suicidios sino que ha bajado el número de accidentes; en
2009 fueron un 14,6% menos que el año anterior. España es, sin embargo,
uno de los países europeos con una tasa media de suicidios: 7,6 por cada
100.000 habitantes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La
OMS y las Naciones Unidas (ONU) instan desde 1996 a desarrollar
políticas de prevención, una vez constatado que las muertes voluntarias
en el mundo superan a las provocadas por homicidios y guerras y que en
2020 las víctimas podrían ascender a un millón y medio. Ya en 2005 la
organización sanitaria estableció que en los siguientes cinco años, en
2010, los países de la Unión Europea tenían que incluirla en sus
políticas nacionales.
"Estamos en 2011 y no se ha hecho nada en
plan práctico", acusa el presidente de la Asociación de Investigación,
Prevención e Intervención del Suicidio (AIPIS), Javier Jiménez
Pietropaolo. "No se está llevando a cabo a nivel estatal ningún programa
de prevención de suicidios", asevera. "El único es el de Cataluña",
apunta. El psicólogo señala, además, que solo Madrid, Andalucía, Murcia,
Galicia y Baleares cuentan con planes de salud mental que engloban
Programas de Prevención.
Las cifras locales no se mueven. Pero sí las mundiales, según un reciente estudio de la revista científica The Lancet
que vincula la recesión económica de 2008 con el aumento de suicidios
en la Unión Europea. La publicación relaciona directamente el aumento
del desempleo entre 2007 y 2009 (un 35% más en toda la UE) con el
incremento de las muertes voluntarias. Esa es la razón por la que, al
igual que en España, el suicidio termina liderando las causas externas
de muerte en toda la UE.
"Los países que se enfrentan a los
reveses financieros más graves, como Grecia e Irlanda, presentaron una
mayor tasa de suicidios (un 17% y un 13%, respectivamente) que otros, y
en Letonia aumentaron en más del 17% entre 2007 y 2008", analiza The Lancet.
Los autores del estudio creen que "las medidas de protección social
como las políticas activas de mercado y las fuertes redes de apoyo
social podrían mitigar el aumento previsto de los suicidios".
La
doctora Pilar Saiz, miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría,
denuncia la situación en España. "La cantidad de muertes por suicidio no
ha aumentado pero tampoco ha bajado", lo que para ella indica que "no
se está haciendo nada". Los datos muestran, según esta experta, una
situación estable al alza que considera preocupante y reprocha a las
autoridades sanitarias que no asuman que "el suicidio es un verdadero
problema en este país". La doctora considera que "sería muy adecuado que
se pusieran en marcha campañas preventivas". La directora de la
Asociación de Ayuda a Enfermos Graves y Personas en Duelo (Alaia), Dulce
Camacho, cree además que falta un seguimiento personalizado del
paciente. "La atención de la Seguridad Social se limita como mucho a una
vez al mes y faltan centros para los pacientes en periodos en crisis",
asegura. Camacho es psicóloga y conoce el problema en carne propia: su
hija se quitó la vida hace años. Ahora lidera una asociación que atiende
a unos 120 familiares y amigos de víctimas.
Víctor Pérez,
director de la Unidad de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu y
Sant Pau de Barcelona y coordinador de la Alianza Europea contra la
Depresión (EAAD, por sus siglas en inglés), sentencia que "hay que
vigilar de una forma especial a las personas que han intentado
suicidarse; hay que seguirlos".
Pérez cree que reducir las tasas
es muy complicado. "El suicidio es un final dramático de una enfermedad.
A nadie le gusta hablar del suicidio, ni a los familiares, y muchas
veces el sistema sanitario no registra las defunciones bajo esa causa de
muerte", analiza. Su diagnóstico de las políticas preventivas estatales
no es bueno. "Hoy no tenemos radares para el suicidio", resume. En los
centros sanitarios que dirige Pérez en Cataluña se han reducido las
tentativas hasta un 30% gracias a un plan desarrollado por la EAAD, en
el que participan 18 países. La atención es personalizada. En ella, los
profesionales de la salud reciben una capacitación específica y realizan
un seguimiento exhaustivo del paciente. Camacho conoce la efectividad
del plan y lamenta que no exista en Madrid. "Se podría aplicar aquí,
pero no hay recursos", se lamenta.
Con una asistencia médica
reducida a uno o dos encuentros mensuales, los pacientes buscan consuelo
en los grupos de ayuda mutua. La Asociación Bipolar de Madrid, una
organización sin ánimo de lucro que depende de la Federación Madrileña
de Asociaciones Pro Salud Mental, es uno de ellos. Cinco pacientes han
aceptado compartir sus historias.
"La muerte es todavía una opción
para mí". Laura (el nombre con el que prefiere identificarse para no
exponer su identidad real) tiene los ojos negros como el abismo y una
tristeza cruel en su voz. Intentó suicidarse hace algunos años. Desde
hace cuatro meses sabe que tiene trastorno bipolar. "Tu familia no lo
entiende muy bien, no lo puedes decir en el trabajo y tienes que vivir
el día a día como escondido. Con tantas pastillas como las que tengo
ahora, guardo la muerte en el cajón", sentencia echada hacia atrás, en
uno de los pupitres de la asociación. "Es que está clarísimo, están
ahí", masculla con la mirada perdida hacia el suelo.
Julián es un
hombre robusto, de 60 años, que apenas cabe en el asiento. Tiene en la
mano lápices de colores estridentes. Tiene la voz grave, habla fuerte y
escribe con un tamaño de letra exagerado. Deja atrás unos seis o siete
libros, cuya lectura es simultánea e incompleta y comienza a contar su
experiencia, con aparente alegría. "En 1991 hubo una conferencia
internacional muy importante en mi trabajo y yo tenía que saber inglés
pero no sabía. Tenía miedo de que me despidieran, no me sentí a la
altura de las circunstancias", relata. "Cuando mi mujer llegó a casa y
me vio durmiendo a las cinco de la tarde, me preguntó qué hacía y yo le
conteste: espero la muerte". Se ríe al recordar la surreal conversación.
Al concluir, saca de entre la pila de libros un doble retrato y lo abre
a la vista de todos. Son sus dos hijos en la foto de su graduación.
"Por esto me arrepiento totalmente de lo que hice. En el trayecto de mi
casa al hospital rezé mil veces el avemaría y todas las plegarias que me
sabía. Cuando me pusieron la sonda y vi cómo salían todas las pastillas
del estómago pensé: 'Estoy salvado'. Tenía en la mente a mis hijos, lo
que dejaría, su educación, su juventud, que me harían abuelo y me lo
perdería". Cuando cuenta esto, ha dejado de sonreír.
Andrés tiene
43 años y, según él, ha probado muchos tratamientos para la bipolaridad
que no funcionaron. "Tuve muchos años pensamientos muy dolorosos",
cuenta. "Hace mucho intenté suicidarme porque seguía con pensamientos
dolorosos. Después de un año se lo conté a un amigo y se me fueron esos
sentimientos malos. En mi caso, hablar me ayudó", resume.
Himelda
es pura dinamita. Al menos esa tarde y a esa hora; las cinco y media.
"Yo también tuve sentimientos dolorosos, pero no decides de un día para
otro que vas a intentar suicidarte. Es una idea que vas madurando",
cuenta a toda velocidad y parpadeando cinco veces por segundo. Lamenta
que le hayan diagnosticado la bipolaridad hace poco. "Me lo descubrieron
después de muchos años sin saber qué me pasaba, mientras me cambiaban
la medicación a cada rato".
Todos reciben cobertura social del
Estado pero quisieran que las visitas al psiquiatra fueran más
frecuentes y que se complementen con terapia psicológica. La información
para familiares, pero, sobre todo, para la sociedad en general, también
la apuntan como una cuenta pendiente porque creen que les ayudaría a
sentirse más comprendidos.
Carmen Del Hoyo tiene 68 años y dos
hijos con esquizofrenia. Uno de ellos se suicidó hace ocho años, a los
32. El otro está internado tras varios intentos. Habla con ternura y se
mueve con paciencia. "Hace falta un seguimiento día a día, que cuando
alguien padece una enfermedad mental sea tratado con dignidad y no como
un apestado", explica lentamente.
La atención psicológica se
reduce, según los propios pacientes, a una visita una o dos veces al
mes. "Al enfermo mental se le ha de estar encima, al lado y debajo. Si
es necesario que un psiquiatra vea a una persona cada semana, que lo
haga", exige Del Hoyo con ceño fruncido y en tono casi de súplica.
Del
Hoyo insiste en que para evitar suicidios, se necesita mucho amor:
"Algunos me han dicho que mi hijo les da miedo, que les impresiona la
mirada... ¿Qué tiene la mirada? No se dan cuenta de que reciben la
mirada que dan. Hay que tratarlos con ternura. La escucha es
importantísima en la enfermedad mental. La caricia fomenta caricias y la
violencia fomenta violencia. Los perros muerden a las personas que
tienen miedo".
Los profesionales consultados coinciden en que la
muerte voluntaria es casi siempre consecuencia de una enfermedad mental
que pudo permanecer inadvertida. Julián, quien lo ha padecido en carne
propia, lo ilustra claramente: "Uno lleva el cuerpo algo que es como
pólvora y de repente el estrés hace ¡Pam! Y se dispara la enfermedad".
Los
profesionales y los familiares exigen mayor prevención.
"Aproximadamente el 50% de los que concretan un suicidio lo habían
intentado antes, y de cada 10 personas que terminan con su vida, tres o
cuatro no son conocidas en el sistema sanitario", apunta Saiz.
La
demanda común es el seguimiento intensivo del paciente con una atención
multidisciplinar para que las cifras de suicidio se muevan hacia abajo.
Los
países de la UE con índices más altos de suicidios son, según la
Organización Mundial de la Salud, Lituania, con una tasa de 34,1 por
100.000 habitantes, Hungría, con 24,6 y Letonia, con 22,9, según datos
de 2009. En cuanto a los países limítrofes, Portugal registra un
promedio de 9,6, mientras que en Francia la tasa está en 16,3.
Cuando
se observa el mapa del mundo elaborado por la OMS, se ve que hay una
franja roja que va del este de Europa hasta Japón (zonas con proporción
de suicidios de más de 13 por 100.000 habitantes, y otra morada (una
tasa inferior a 6,5) que va prácticamente de México a Brasil. En Europa
hay de todo. Proporciones muy altas como las ya comentadas, medias
-España incluida- o muy bajas (Italia y Reino Unido están en la zona
morada).
Hola,
ResponderEliminarNo te has molestado en consultar los datos referentes a suicidios en otros países, ¿verdad?
La realidad es que, vayas al país que vayas, los hombres se suicidan cuatro veces más que las mujeres, mientras que las mujeres cometen cuatro veces más tentativas de suicidio que los hombres.
Obviamente, esto no significa que el número de suicidios sea igual en todo el mundo, puesto que en los países con menos sol, donde la gente es más cerrada, se tiende más al suicidio, pero lo curioso es que las proporciones entre hombres y mujeres se mantienen más o menso por igual en todas partes.
A tenor de estos datos, señalar a la ley de género o de divorcio como causantes de estos suicidios en España es un argumento falaz.
La principal causa del suicidio es la soledad, y no me refiero a soledad como "no tener pareja", sino a no tener mucho contacto con la gente, aunque sea superficial, no tener amigos, no tener trato con la familia, etc. Las mujeres en general suelen arreglárselas mejor que los hombres a la hora de socializarse y relacionarse con la gente, ya que tienen más empatía.
Casi todo lo que dices es correcto y encaja con mis datos. Pero hay algo importante que debes revisar. Las mujeres no están menos solas porque "se las arreglen" o porque "tengan más empatía" (lo cual hace a los hombres responsablea de su soledad de una manera racista/sexista). Es un asunto cultural. De género. La mujer recibe un apoyo q el hombre no recibe.
Eliminar